Tanto la Unión Europea como España han establecido un marco normativo básico relativo a la calidad del aire para los contaminantes atmosféricos que resultan más perjudiciales para la salud y la atmósfera. El Real Decreto 34/2023, publicado el pasado día 25 de enero, modifica varias de las disposiciones que conforman ese marco normativo para preservar la protección de la salud y el medio ambiente y aclarar algunos aspectos dudosos o susceptibles de mejora.
Las modificaciones afectan a tres disposiciones:
Real Decreto 102/2011
relativo a la mejora de la calidad del aire
El Real Decreto 102/2011 define los objetivos de calidad del aire para los contaminantes atmosféricos con más incidencia en la salud de las personas y en el medio ambiente. Además, regula la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad del aire, con el establecimiento de métodos y criterios comunes de evaluación.
Esta norma básica se desarrolla y materializa en otras nomas como los planes nacionales de calidad del aire y protección de la atmósfera.
El Plan Marco de Acción a corto plazo, aprobado en julio de 2021 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, para caso de episodios de alta contaminación por partículas aéreas inferiores a 10 micras (PM10), partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2), establece nuevos umbrales de contaminación y actuaciones homogéneas para todas las administraciones independientemente del ámbito geográfico.
El plan no sólo pretende contrarrestar los episodios de alta contaminación, sino también evitar que se produzcan. Para ello, el plan prevé la posibilidad emplear modelos predictivos de contaminación para activar las medidas establecidas antes de que se superen los umbrales límite.
El Real Decreto 24/2023 adapta el Real Decreto 102/2011 al Plan Marco de Acción, incorporando las definiciones de umbral de activación, umbral de información y umbral de alerta. Igualmente, regula la información que se proporcionará al público sobre los niveles de alerta por contaminación y las actuaciones a poner en marcha en cada uno de los escenarios de polución. También incorpora los umbrales de activación y de información para el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, el umbral de activación para el ozono troposférico y los umbrales de activación, información y alerta para partículas.
El objetivo final es tratar de conseguir un mejor control de la contaminación atmosférica reduciendo la concentración de partículas y dióxido de nitrógeno especialmente en las grandes ciudades, los lugares donde la calidad del aire está particularmente deteriorada.
Reglamento de
emisiones industriales


Las modificaciones introducidas en el reglamento buscan una mayor transparencia en las resoluciones sobre sobre las autorizaciones ambientales integradas, evitando que el empleo exclusivo de medios electrónicos pueda suponer una barrera para el acceso del público a dichas resoluciones.
Para ello, establece que se expongan en los tablones de anuncios de los ayuntamientos donde estén ubicadas las instalaciones objeto de las AAI. Además, las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla deben publicar en su página web las resoluciones de otorgamiento, modificación y revisión de las autorizaciones ambientales integradas.
En cuanto a los plazos, se reduce el plazo para dictar la resolución de revisión de la autorización de seis a cinco meses.
Real Decreto 208/2022
sobre las garantías financieras en materia de residuos
La nueva normativa aclara la aplicación del artículo 3.3 del Real Decreto 208/2022 respecto de la determinación de la garantía financiera que corresponde a los gestores de residuos en el ámbito de la responsabilidad ambiental, que había suscitado ciertas dudas.
Adicionalmente, revisa los criterios para determinar el importe de la fianza para ciertas instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos y para los gestores de residuos de construcción y demolición y de escorias siderúrgicas.
Nuestras
otras noticias